17 de agosto de 2010

Clínica de Proyectos Documentales en ESPACIO ABASTO

CLÍNICA DE PROYECTOS DOCUMENTALES
La Narración del Mundo Histórico
A quienes va dirigido:
Realizadores independientes, estudiantes de medios audiovisuales y profesionales de áreas afines que se encuentren en proceso de desarrollo de un proyecto documental.

Metodología de la Clínica:
Durante los encuentros de la clínica los asistentes trabajarán activamente tanto en el desarrollo práctico y realizativo de su proyecto documental –individual o grupal- como en la reflexión respecto a su función como documentalistas; contando con el seguimiento personalizado de la profesora, quien funcionará como guía en el trabajo colectivo. A través de la socialización de los proyectos, de la realización de ejercicios a partir de los registros propios de los asistentes, del visionado de los materiales producidos por cada uno de ellos, de la escritura y lectura de informes sobre la construcción de sus discursos y representaciones, del visionado de filmografía de interés especial y de la exposición de contenidos conceptuales referentes a la práctica documental, cada participante podrá profundizar, enriquecer y completar sus proyectos, alcanzando la construcción de un documental de autor con mirada personal y auténtica.
Los encuentros se articularán de forma dinámica, abordando las inquietudes y conflictos de los asistentes respecto a sus procesos de creación particulares y planteando la reflexión y el debate sobre temas y materiales audiovisuales propuestos por la profesora. De esta manera, la producción práctica y el análisis teórico desarrollados de manera intensiva durante la clínica funcionarán como promotores del proceso de realización documental y del desarrollo de los intereses personales de los asistentes, a la vez que los interpela acerca de su función como observadores de esa realidad representada, promoviendo la interrogación y reflexión continúa respecto a su práctica como documentalistas.

Duración:
Tres meses (12 clases)

Día y horario:
Miércoles de 19 hs. a 21 hs.

Lugar:
ESPACIO ABASTO
Agüero 461
(Casi Av. Corrientes, Estación Carlos Gardel de la Línea B de Subte)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: 4862-6579
http://talleresabasto.blogspot.com/

FECHA DE INICIO: 1 DE SEPTIEMBRE
Programa:


UNIDAD 1
- El documental contemporáneo. La producción de realidad y construcción de la memoria.
- Puesta en común de los proyectos documentales.
UNIDAD 2
- Construcción de conocimiento a través de la imagen y el sonido. Relación entre la imagen y la palabra.
- Visionado de selección de material propio de los asistentes.

UNIDAD 3
- Deconstrucción del Mundo Histórico: Composición, encuadre y fuera de campo.
- Realización y puesta en común de nuevas escenas documentales.
UNIDAD 4
- La representación documental y las particularidades de la producción. Criterios para definir objetivos del registro, selección de actores sociales y escenas.
- Realización de un trailer de los materiales documentales.
UNIDAD 5
- Nuevas tecnologías aplicadas al lenguaje audiovisual. Hibridación de géneros, medios y formatos. Producción de imágenes, reproducción de discursos y construcción de sentido.
- Reelaboración de los materiales registrados. Puesta en común de un ‘work in progress’.
UNIDAD 6
- Vulnerabilidad y polisemia de la imagen y el sonido. La realidad mediatizada como materia prima.
- Primer corte de los registros documentales. Análisis y reflexión sobre los materiales.
Profesora a cargo:
Lic. Ximena González

E-mail de contacto:
labusquedaproducciones@yahoo.com.ar
http://labusquedaproducciones.blogspot.com/

Currículum Vitae de la Profesora
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1981. Es Documentalista egresada del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de San Martín en convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA).
Becaria del Fondo Nacional de las Artes en la disciplina Medios Audiovisuales e integrante del Espacio Multiplicarte (dedicado a la investigación y difusión del arte y la cultura con perspectiva de género) del Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”.
Fue co-productora y co-directora artística del Festival de Cine Andino, el cual participó del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura (2008), del Festival del Extremo de los Andes, Ushuaia, Tierra del Fuego (2008) y de la programación oficial de Centro Cultural Paco Urondo de la Universidad de Buenos Aires (2009).
Se desempeñó como ayudante de las Cátedras Guión I y Guión II del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Participó como expositora académica en la Universidad de Chile en el marco del 4º Festival de Cine Social (FECISO-Chile, 2009) y dictó el Seminario Intensivo Introducción a la Realización Documental de Autor: Narrando el Mundo Histórico, en la Universidad Rafael Landivar de Guatemala (2010).
Actualmente es profesora titular de las Cátedras Lenguajes Audiovisuales II y Práctica Profesional II de la Universidad de Belgrano y docente de la Escuela On-Line de Artes Audiovisuales Solocortos.com, para la cual diseño el curso Producción y Realización de Documentales y escribió el manual didáctico homónimo. También dicta regularmente talleres de guión documental y de ficción en el Espacio Abasto, dirigido por el Grupo Mascaró Cine.
Con sus films ha participado y ganado premios en Festivales Nacionales e Internacionales, entre los que se destacan:
- 13º Festival Internacional de Cine Documental de Jihlava, República Checa
- VII Festival Internacional de Cortometrajes de Punta del Este Malcine, Maldonado, Uruguay
- 13º Festival y Forum Florianópolis Audiovisual Mercosur FAM 2009, Brasil
- 16º Festival CINESUL, Río de Janeiro, Brasil
- XXV Festival de Cine de Bogotá, Colombia
- V Festival de Cine Social FECISO, La Pintana , La Granja y San Ramón, Chile
- IV Festival de Cine Social FECISO, La Pintana , La Granja y San Ramón, Chile
- III Festival de Cine Social FECISO, La Pintana , Chile
- VIII Muestra Patagonia Audiovisual, Provincias de Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, Argentina. Punta Arenas y Puerto Natales, Chile.
-XXV Concurso Nacional de Cine y Video Independiente de Cipolletti, Argentina
- III Festival de Cortometraje Independiente FECI México D.F., México
- IV Festival de Cortometrajes Relatos Cortos, Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- II Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, Argentina
- 1º Festival de Realizadoras Audiovisuales Mujeres” Hecho por Mujeres”, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina
- XI Festival Nacional de Cine y Video Documental, Trevelin y Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, Argentina.
- VII Festival Internacional de Cine y Video de Temática Sexual, Argentina
- IX Concurso Nacional de Cortometrajes La Mujer y el Cine Programa Encuentro en el Cine, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Argentina
- Primera Muestra Internacional “La diversidad sexual en el cine” Ciudad de Córdoba y Ciudad de Mendoza, Argentina
- VII Festival Nacional de Cine y Video Documental, Argentina
- V Festival Nacional y II del Mercosur de Cine y Video Documental, Argentina
- VII Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, BAFICI, Argentina
- III Festival de Cine y Video Documental del Encuentro de Documentalistas de Avellaneda, Argentina
- Primera Jornada de Cine Documental del Centro Cultural de La Cooperación , Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
- Muestra Itinerante Pre-FAM Florianópolis Audiovisual MERCOSUR, Brasil.
Actualmente está dirigiendo el largometraje documental “Mal del Viento”, declarado de interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el largometraje experimental “Huesos de Muñeca”, codirigido junto a la dramaturga Natalia Casielles.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO EN

ESPACIO ABASTO, Tel. 4862-6579
http://talleresabasto.blogspot.com/


16 de agosto de 2010

Revista Superficie: "El Estado y la Iglesia son agentes que aniquilan a la Cultura Guaraní"

Originarios / Por Superficie


Entrevista a la cineasta Ximena González, que estrenará un documental sobre el niño mbya Julián Acuña, muerto en 2006 luego de ser operado del corazón sin la autorización de sus padres y por imposición de la Justicia “blanca”.


Ximena González nació en Buenos Aires, en 1981. Es Documentalista egresada del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de San Martín en convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA).

En 2006, comenzó a filmar su documental Mal del Viento, que narra con registros únicos los últimos meses de vida del niño mbya Julián Acuña, quien murió luego de ser intervenido de una cardiopatía congénita en Buenos Aires, luego de que la Justicia “blanca” avasallara la voluntad de sus padres y la tradición sanitaria originaria de los guaraníes, en el marco de un caso que exhibió con claridad los alcances de la violenta invasión cultural y de derechos que la cultura dominante ejerce en detrimento de los pueblos originarios de Misiones.

De paso por el Festival Oberá en Cortos, Ximena le contó a Superficie algunas cuestiones vinculadas a su documental – que se estrenará el año que viene – y compartió su visión acerca del conflicto intercultural que pudo registrar a lo largo del rodaje.

¿Cómo y cuándo surgió la idea de hacer un documental sobre Julián?

Cuando Julián llegó por primera vez a Buenos Aires, en el otoño del año 2005, por una orden judicial que autorizaba su internación en el Hospital Gutiérrez, a pesar de la voluntad de su familia de tratar su enfermedad en su comunidad y con su medicina tradicional, yo trabajaba en una productora de documentales vinculada a la temática indígena. A través de representantes de diferentes organizaciones de pueblos originarios llegó a la productora –Grupo Documenta- la inquietud de documentar esta historia en un film y la posibilidad de que yo lo dirigiera. En ese momento, el conflicto intercultural era inminente y a pesar de no contar con financiamiento ni infraestructura técnica para llevar a cabo un rodaje con todo lo necesario, me puse en contacto con los padres de Julián –Crispín y Leonarda- y les planteé la posibilidad de documentar lo que estaba sucediendo. Ellos entendieron y aceptaron esta propuesta y me permitieron compartir el largo proceso de la enfermedad de Julián con ellos. Primero me acerqué sin cámara y realicé una observación prolongada de esta realidad y sus actores sociales, sabiendo que estaban atravesando una situación dolorosa y que este dolor era muy íntimo y estaba siendo avasallado por médicos, abogados, jueces, medios de comunicación. Luego de un tiempo compartiendo la internación de Julián y su familia en el Hospital Gutiérrez, comencé a registrar.

En aquel momento la necesidad de tener un registro de esa cotidianeidad en el encierro me impulsó a compartir esa espera de Julián en el Hospital y grabar de la manera que fuera posible, con cámaras prestadas de cualquier formato y con un equipo humano mínimo, que la mayoría de las veces estaba compuesto solo por mi. Esa precariedad, que me impedía obtener una calidad optima en el registro, me permitió capturar lo más íntimo y auténtico de la historia, ese letargo y tiempo detenido que vivían Julián, Crispín y Leonarda en la habitación del Hospital; y encontrar en esa cercanía e intimidad el espíritu y la Verdad de esta historia.

¿Cómo fue el proceso de filmación?

El proceso de filmación se divide en dos etapas: la primera llevó alrededor de un año y comenzó con la llegada de Julián a Buenos Aires en el año 2005. En aquel momento, registré toda su internación en Buenos Aires, su intervención quirúrgica, su vuelta a Misiones, su internación para controles en el Hospital SAMIC de Oberá y luego su última internación en Buenos Aires en el año 2006. Durante ese proceso, la dimensión del conflicto –que superaba la cuestión intercultural, ya que implicaba intereses políticos, jurídicos, religiosos, institucionales y médicos, entre otros- me parecía por momentos inabarcable, especialmente cuando viajé a Misiones y descubrí una trama muy compleja de intereses que teñían todas las versiones narradas de los hechos. Esta transformación constante que operaba la historia frente a mi mirada y la angustia compartida por este nene que agonizaba lejos de su tierra mientras las instituciones se disputaban su representación, me dificultó encontrar la forma en que quería representar esta realidad. Por esta razón, durante algún tiempo, el material reposó; pero siempre sabiendo que en toda esa espera e incertidumbre hospitalaria cristalizada en horas de material había logrado capturar el alma de esta historia. Tiempo mas tarde, retomé el material, decidida a completar aquel registro y compartir esta mirada tan particular que tenía sobre el caso de Julián. Fue entonces cuando luego de visionar muchísimo lasimágenes y encontrar el lugar desde el cual yo quería contar esta realidad, empecé a conceptualizar estas ideas, desarrollé el proyecto y busqué fondos para continuar con el rodaje y la postproducción. Ahora, con el financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y con una beca del Fondo Nacional de las Artes, llevamos a cabo la segunda parte del rodaje, que se sitúa en Posadas, Oberá, Santa Ana, San Vicente, Aurora y El Soberbio, en el interior de la Provincia de Misiones, y en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Con qué se encontraron al abordar desde adentro la cultura mbya?

En realidad, las dificultades con las que me encontré tienen más que ver con el universo del hombre blanco y sus instituciones etnocentristas y hegemónicas, más que con el acceso a la cosmovisión Mbya. Soy conciente que mi mirada siempre va a ser occidental, que mi cultura constituye mi identidad y me condiciona; por esta razón me negué y me niego a realizar un documental indígena. ¿Cómo podría hacerlo desde mi constitución de mujer occidental, de tradición judeo-cristiana, aunque atea por opción? ¿No sería demagógico plantear una representación indígena desde los medios, la narrativa y el discurso occidental? Reflexionando sobre estas cuestiones, algo que fue fundamental para mí, fue encontrar el punto de contacto entre mi mirada y la realidad de Julián, Crispín y Leonarda. Entonces, entendí que esta película tenía que tener una visión crítica respecto a la relación de los hombres y las mujeres con su cultura –ya sea occidental o guaraní, entendiendo a la primera como opresora-, y a la construcción de la Historia por parte de los actores sociales. Así, en todo este proceso de observación y reflexión, me acerqué con mucho respeto a la cotidianeidad de Julián en Buenos Aires y luego al devenir del tiempo en las comunidades guaraníes, intentando respirar y capturar la espiritualidad de lo cotidiano desde lo sensorial y no desde lo intelectual o interpretativo.

¿En qué etapa está la película y cuándo podría ser estrenada?

En este momento estamos finalizando el rodaje y comenzaremos próximamente con la postproducción. Planeamos estrenar Mal del Viento a mediados o fines del año 2011.

¿Qué fue lo que más te sorprendió o que rescatás del caso de Julián?

Lo que más me conmovió y dolió al llegar a Misiones siguiendo el traslado de Julián, fue descubrir que aquí la colonización está más vigente que nunca, que el etnocidio se lleva a cabo cada día con el asistencialismo, tanto del Estado como de la Iglesia, que funcionan ambos como agentes aculturizantes, que en cada discurso e institución que se adjudica la representación de Julián, en realidad se tejen intereses políticos que aniquilan el derecho a la autodeterminación y al ejercicio pleno de su cultura de las comunidades guaraníes. Pero también me reconforta haber conocido gente en las comunidades con plena conciencia de su poder transformador de la Historia y me voy con la sensación que hay una auténtica transformación en camino, donde los verdaderos representantes de las comunidades son los protagonistas y no aquellos que se autoproclaman voceros de esta cultura desde instituciones occidentales.

Primera Edición (Misiones): La vida de Julián Acuña en un documental

La vida de Julián Acuña en un documental


• Se trata de un filme que recoge los meses de internación, el conflicto intercultural y el trágico desenlace de la historia del niño misionero • En exclusiva, su directora anticipa a PRIMERA EDICIÓN detalles del trabajo •

 
OBERÁ (Por Sergio Alvez). En 2005, la joven cineasta bonaerense Ximena González trabajaba en una productora que se dedicaba a temáticas indígenas. En otoño de ese año, cobraba trascendencia nacional el caso de Julián Acuña, pequeño mbya que padecía una cardiopatía congénita y al que pese a la negativa de sus padres se terminó interviniendo quirúrgicamente -a instancias de la Justicia blanca- en Buenos Aires, lo que no impidió su fallecimiento poco tiempo después. Tan fuerte fue el impacto de esta historia trágica -que como nunca en mucho tiempo ponía en foco conflictos interculturales, o de invasión de una cultura hacia otra- que hizo aflorar en el equipo donde trabajaba Ximena (Grupo Documenta) la inquietud de encarar un proyecto documental que pudiera inmortalizar aquel proceso. Así surgió Mal del Viento, un trabajo que ya terminó su etapa de rodaje y que estaría en condiciones de presentarse en todo el país a partir del año próximo. De paso por el recientemente concluido Encuentro Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos, la directora del filme dialogó con PRIMERA EDICIÓN sobre los pormenores de Mal del Viento.

Intimidad
“En principio me puse en contacto con los padres de Julián -Crispín y Leonarda- y les planteé la posibilidad de documentar lo que estaba sucediendo. Ellos entendieron y aceptaron esta propuesta y me permitieron compartir el largo proceso de la enfermedad de Julián con ellos. Primero me acerqué sin cámara y realicé una observación prolongada de esta realidad y sus actores sociales, sabiendo que estaban atravesando una situación dolorosa y que este dolor era muy íntimo y estaba siendo avasallado por médicos, abogados, jueces y medios de comunicación. Luego de un tiempo compartiendo la internación de Julián y su familia en el Hospital Gutiérrez, comencé a registrar. En aquel momento la necesidad de tener un registro de esa cotidianeidad en el encierro me impulsó a compartir esa espera de Julián en el hospital y grabar de la manera que fuera posible, con cámaras prestadas de cualquier formato y con un equipo humano mínimo, que la mayoría de las veces estaba compuesto solo por mí. Esa precariedad, que me impedía obtener una calidad óptima en el registro, me permitió capturar lo más íntimo y auténtico de la historia, ese letargo y tiempo detenido que vivían Julián, Crispín y Leonarda en la habitación del hospital; y encontrar en esa cercanía e intimidad el espíritu y la Verdad de esta historia”.

Rodaje
“El proceso de filmación se divide en dos etapas: la primera llevó alrededor de un año y comenzó con la llegada de Julián a Buenos Aires en el 2005. En aquel momento, registré toda su internación en Buenos Aires, su intervención quirúrgica, su vuelta a Misiones, su internación para controles en el hospital Samic de Oberá y luego su última internación en Buenos Aires en el 2006. Durante ese proceso, la dimensión del conflicto -que superaba la cuestión intercultural, ya que implicaba intereses políticos, jurídicos, religiosos, institucionales y médicos, entre otros- me parecía por momentos inabarcable, especialmente cuando viajé a Misiones y descubrí una trama muy compleja de intereses que teñían todas las versiones narradas de los hechos. Tiempo más tarde, retomé el material, decidida a completar aquel registro y compartir esta mirada tan particular que tenía sobre el caso de Julián. Fue entonces cuando luego de visionar muchísimo las imágenes y encontrar el lugar desde el cual yo quería contar esta realidad, empecé a conceptualizar estas ideas, desarrollé el proyecto y busqué fondos para continuar con el rodaje y la postproducción. Ahora, con el financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y con una beca del Fondo Nacional de las Artes, llevamos a cabo la segunda parte del rodaje, que se sitúa en Posadas, Oberá, Santa Ana, San Vicente, Aurora y El Soberbio, en el interior de la provincia de Misiones, y en la Ciudad de Buenos Aires”.

“En Misiones la colonización está más vigente que nunca”
“Lo que más me conmovió y dolió al llegar a Misiones siguiendo el traslado de Julián, fue descubrir que aquí la colonización está más vigente que nunca, que el etnocidio se lleva a cabo cada día con el asistencialismo, tanto del Estado como de la Iglesia, que funcionan ambos como agentes aculturizantes, que en cada discurso e institución que se adjudica la representación de Julián, en realidad se tejen intereses políticos que aniquilan el derecho a la autodeterminación y al ejercicio pleno de su cultura de las comunidades guaraníes. Pero también me reconforta haber conocido gente en las comunidades con plena conciencia de su poder transformador de la historia y me voy con la sensación que hay una auténtica transformación en camino, donde los verdaderos representantes de las comunidades son los protagonistas y no aquellos que se autoproclaman voceros de esta cultura desde instituciones occidentales”.

Dificultades
“En realidad, las dificultades con las que me encontré tienen más que ver con el universo del hombre blanco y sus instituciones etnocentristas y hegemónicas, más que con el acceso a la cosmovisión mbya. Soy consciente que mi mirada siempre va a ser occidental, que mi cultura constituye mi identidad y me condiciona; por esta razón me negué y me niego a realizar un documental indígena. ¿Cómo podría hacerlo desde mi constitución de mujer occidental, de tradición judeo-cristiana, aunque atea por opción? ¿No sería demagógico plantear una representación indígena desde los medios, la narrativa y el discurso occidental? Reflexionando sobre estas cuestiones, algo que fue fundamental para mí, fue encontrar el punto de contacto entre mi mirada y la realidad de Julián, Crispín y Leonarda. Entonces, entendí que esta película tenía que tener una visión crítica respecto a la relación de los hombres y las mujeres con su cultura -ya sea occidental o guaraní, entendiendo a la primera como opresora-, y a la construcción de la Historia por parte de los actores sociales. Así, en todo este proceso de observación y reflexión, me acerqué con mucho respeto a la cotidianeidad de Julián en Buenos Aires y luego al devenir del tiempo en las comunidades guaraníes, intentando respirar y capturar la espiritualidad de lo cotidiano desde lo sensorial y no desde lo intelectual o interpretativo”.

El caso
Julián Acuña tenía tres años. Vivía en la aldea mbya Pindó Poty (El Soberbio) y padecía de una cardiopatía congénita. Por orden de la Justicia y contra la voluntad de sus padres y de las costumbres ancestrales de los mbya, el niño fue operado en el hospital Gutiérrez de Buenos Aires, en septiembre de 2005. Todo el proceso conllevó a un fuerte debate de trascendencia nacional que involucró discusiones de índole religiosas, culturales y sanitarias. En mayo de 2006, ya de regreso a su aldea, Julián falleció. Doce días después, su hermano Agustín, de apenas tres meses, también murió, de una complicación respiratoria.

Perfil
Ximena GonzálezXimena nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1981. Es documentalista egresada del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de San Martín en convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA). Becaria del Fondo Nacional de las Artes en la disciplina Medios Audiovisuales e integrante del Espacio Multiplicarte (dedicado a la investigación y difusión del arte y la cultura con perspectiva de género) del Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”. Actualmente es profesora titular de las Cátedras Lenguajes Audiovisuales II y Práctica Profesional II de la Universidad de Belgrano y docente de la Escuela On-Line de Artes Audiovisuales Solocortos.com, para la cual diseño el curso Producción y Realización de Documentales y escribió el manual didáctico homónimo. También dicta regularmente cursos de Guión Documental y de Ficción en el Espacio Abasto, dirigido por el Grupo Cine Insurgente.

14 de agosto de 2010

Linea Capital (Posadas): Se termina MAL DEL VIENTO


Se termina "Mal del Viento"

Cultura
Publicado 8 de julio



La documentalista Ximena Gonzáles y su equipo de trabajo vinieron a Misiones para completar el rodaje del documental “Mal del Viento”. Dicho proyecto está referido al “caso Julián Acuña”, cuya historia hizo emerger la controversia entre dos criterios culturales: el del blanco y el del originario. Ximena, quien está encargada de la investigación, el guión y la dirección del largometraje, contó a Voces en el Medio los detalles de cómo se encontró con esa historia y qué la impulso a documentarla. Además explica los diferentes pasos del proceso de realización, el abordaje del mismo y sus expectativas acerca del resultado final.

***********************************************

Posadas (Linea Capital). Ximena Gonzáles y su equipo de trabajo vinieron a Misiones para completar el rodaje del documental “Mal del Viento”. Dicho proyecto está referido al “caso Julián Acuña”, cuya historia hizo emerger la controversia entre dos criterios culturales: el del blanco y el del originario. Ximena, quien está encargada de la investigación, el guión y la dirección del largometraje, contó a Voces en el Medio los detalles de cómo se encontró con esa historia y qué la impulso a documentarla. Además explica los diferentes pasos del proceso de realización, el abordaje del mismo y sus expectativas acerca del resultado final.

Ximena ¿cuáles fueron los motivos que te llevaron a documentar este caso?

Me enteré de este caso porque estaba en una productora de cine documental (‘Grupo Documenta’, que es la que ahora me está produciendo este rodaje), y ellos estaban metidos trabajando con mucha temática indígena. Entonces llegó la noticia de lo que estaba sucediendo con este chico y la problemática intercultural. Es así que se planteó la necesidad de documentar la historia, y como la productora estaba con otros proyectos, surgió la posibilidad de que lo haga yo.

¿Y con respecto a los primeros pasos que se dieron en el proyecto?


Comenzamos a documentar sin saber muy bien en lo que iba terminar. Es que el proyecto empezó muy chiquito desde la producción; con mínimos recursos técnicos, sin ningún tipo de financiamiento, consiguiendo los equipos como podíamos. Y así empecé a seguir el caso, primero sin cámara: me acerque a la familia, y de a poco fuimos filmando algunas cosas.

Estuve mucho tiempo en el hospital Gutiérrez, mientras Julián estuvo allí internado, incluso cuando lo operaron. También estuve cuando volvió a su comunidad, y de esta manera fuimos construyendo el relato.

Ya ha transcurrido tiempo de lo sucedido ¿Cómo se encuentra hoy el proyecto luego de haber sido retomado?

Cuando vine a Misiones descubrí un montón de cosas que desde Buenos aires era difícil de ver. Había estado mucho tiempo haciendo un seguimiento de lo que era la historia “mínima”: Julián internado, acompañado de su familia. Pero después, cuando vine acá y traté de reconstruir todo lo que había pasado antes de que Julián viaje a Buenos Aires, me di cuenta de lo compleja que era la historia, de cuantos otros intereses habían involucrados, intereses que superaban el conflicto intercultural, como ser los que tenían que ver con lo político, lo religioso, lo jurídico, etc.

Es por eso que en determinado momento la historia me superó, porque me empecé a encontrar con cosas que me costaron poder ordenar y darle una forma al relato para poderlo contar. En este sentido me llevó tiempo, pues también yo me tenía que preguntar a mi misma cuál era mi postura sobre los hechos y cómo los iba a narrar.

Por mucho tiempo me resultó difícil volver a retomar este material. Fue muy complejo sabiendo lo que había pasado. Hay que tener en cuenta que en todo esto hubo un chico que murió. Por lo tanto fue difícil tomar la decisión de seguir y convencerme de que era importante contar la historia.

El caso

La historia que impulsó la realización del documental es la del caso de Julián Acuña, el cual salió a la luz en agosto del año 2005. A Julián, un niño mbya Guaraní de 3 años, miembro de la aldea Pindó Poty situada en El Soberbio, se le había presentado una enfermedad que lo traía mal. Ante el manifiesto deterioro de la salud del chiquito, sus padres, Crispín Acuña (20) y Leonarda (17), habían decidido llevarlo al hospital de la localidad. Allí estuvo internado un par de días. Pero la mejoría no llegaba. Así es que sus padres lo llevaron de vuelta a la comunidad, convencidos de que la medicina blanca no era efectiva. Esa conducta obligó la intervención de la jueza Julia Alegre, quien resolvió internar a Julián en el hospital de pediatría Ramón Madariaga. De allí el pequeño fue embarcado junto a sus padres hacia Buenos Aires, con un diagnóstico de cardiopatía congénita.

En el hospital de niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires se llegó a la conclusión de que el chiquito tenía un tumor cardiaco y que debía ser intervenido quirúrgicamente de urgencia. Crispín y Leonarda se negaron rotundamente, al igual que toda la comunidad mbya guaraní y en especial el cacique de la misma, Alejandro Benítez. Este último, cuyo nombre espiritual es Everá, que en la lengua vernácula significa “el elegido de Dios”, creía que el niño debía ser tratado con la medicina tradicional de su cultura y no con la de la blanca. Era un derecho inamovible de la cultura nativa.

A partir de allí comenzó el conflicto intercultural; se vieron envueltos en la controversia la medicina, la justicia, los criterios del blanco y los del nativo, haciendo de este caso un paradigma sumamente complejo y sin precedentes.

Finalmente, a fines de mayo del 2006, Julián Acuña fue llevado de vuelta a su comunidad, con los suyos, donde falleció nueve días después.

En camino
¿En qué instancia del trabajo se encuentran ahora?

Ahora vinimos a hacer el rodaje más importante, nos quedan unos por hacer en Buenos Aires, pero la parte más significativa es acá en Misiones. Estuvimos haciendo una preproducción en Posadas y El Soberbio. Este jueves vamos a terminar el rodaje acá en la capital y de ahí nos vamos para Oberá, San Vicente y a El Soberbio para terminar con todo a mediados de julio.

Hoy por hoy el rodaje es nuevamente posible porque la película ganó un subsidio del Instituto Nacional de Cine y artes Audiovisuales y del Fondo Nacional de las Artes. Así que esa es otra de las razones por la que podemos continuar, además de saber ahora más claramente hacia dónde va la película.

Asimismo, después de estos viajes, la idea es comenzar con la posproducción y trabajar en eso durante todo el verano y principios del año que viene. Y con suerte para mediados o fines del año próximo tener terminada la película.

Ximena ¿cuál es el objetivo que te trazas con “Mal del Viento”?

Cuando comenzamos a trabajar en el proyecto, no queríamos contar la historia desde lo interpretativo. Por eso no incluimos en él a especialistas (antropólogos, historiadores, etc.). Nuestro objetivo es intentar mostrar la historia más desde lo sensorial, desde la experiencia y lo poético. Entonces lo que intenté, cuando estuve en las comunidades aborígenes, fue no racionalizar desde la interpretación, sino poder captar un poco la esencia, el clima, de lo que se generaba en las situaciones.

Me parece que algo de eso está plasmado en el registro que tengo de Julián en el hospital, eso que me pasaba a mí estando en ese lugar con ellos.

Algo que me preocupó mucho también fue cómo mostrar la enfermedad de un chico desde un lugar sensible, sin caer en lo sensacionalista. Pero también me interesaba mostrar la violencia de todos los discursos que rodeaban a esa situación: la violencia del discurso médico, del jurídico; la violencia de los medios: la prensa, la desinformación

Una vez terminado el documental ¿cómo va a ser la difusión del mismo?

A partir de la finalización del trabajo y obedeciendo la pauta que impone el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, estaríamos difundiendo el documental a través de los canales estatales Encuentro y Canal 7, y en los canales estatales de las diferentes provincias. También en los espacios I.N.C.A.A.

Después la intención es tener difusión en diferentes espacios culturales, en organizaciones, acceder a una distribución que tenga que ver con lo comunitario. Y por supuesto terminar el trabajo para venir a Misiones y llevar “Mal del Viento” a las comunidades de la provincia, en primer lugar a la comunidad donde están Crispín y Leonarda.

6 de agosto de 2010

Rodaje del Documental MAL DEL VIENTO en la Provincia de Misiones


Grupo Documenta y La Busqueda Producciones Presentan


El equipo de trabajo del documental MAL DEL VIENTO, encabezada por la documentalista Ximena González, viajó a la Provinica de Misiones, Argentina, para continuar con el rodaje de la película, el cual comenzó hace cinco años con la llegada del niño guaraní Julián Acuña al Hospital Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires, donde fue derivado por orden judicial para ser intervenido quirurgicamente, contra el consentimiento de su familia y su comunidad.

En esta oportunidad, el rodaje se llevó a cabo en las Ciudades de Posadas, San Vicente, Aurora, Oberá y El Soberbio; y en las Comunidades Santa Ana Mirí, Yacutinga y Pindo Poty.


IMAGENES DEL RODAJE
Juan Deffis (sonidista), Matías Collavini (camarógrafo) y Ximena González (directora) con niños de la Comunidad Santa Ana Mirí

Entrevista al Opygua Pabito Villalba en la Comunidad Santa Ana Mirí


Ximena González y Matías Collavini en El Soberbio

Juan Deffis, Ximena Gonzalez y Matías Collavini en El Soberbio, a orillas del Río Uruguay


Entrevista al agente sanitario Agapito Castillo, en la Aldea Pindo Poty

Ximena Gonzalez, Matías Collavini y Juan Deffis en los alrededores de la aldea Pindo Poty

SINOPSIS
Un niño de la Comunidad Indígena Mbya Guaraní es trasladado e internado por orden judicial en la Ciudad de Buenos Aires. Los médicos blancos prescriben una operación cardíaca. Sus padres se niegan. El líder espiritual de la comunidad sueña con una piedra en el corazón del niño y pide su regreso a la aldea para curarlo con hierbas del monte. Medios de comunicación, médicos, funcionarios, abogados y caciques hablan por el niño. La ley aprueba la operación. Tiempo después, el niño y su familia, lejos del monte y completamente solos, continúan su agonía.

FICHA TÉCNICAPelícula declarada de Interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Proyecto Becado por el Fondo Nacional de las Artes
Guión y Dirección: Ximena González
Producción Ejecutiva: Darío Arcella
Producción: Marina Rubino
Producción Administrativa: Ana Krichmar
Asistencia de Dirección: Natalia Casielles
Cámara y Fotografía: Matías Collavini, Natalia Casielles y Ximena González
Sonido Directo: Juan Deffis
Asistencia de Producción: Giselle Vitullo

Contacto:
Ximena González
Tel: (011) 15 6692-5158