28 de marzo de 2011

Entrevista a Ximena González en medio chileno



Entrevista a Ximena González
(Publicada en www.trippas.cl)

Ximena González es una Documentalista de la Provincia de Buenos Aires quien es parte del Colectivo FECISO donde siempre a demostrando tener muy claras sus teorías entorno a la reflexión y el cuestionamiento de la creación artística visual. Esta es una entrevista realizada entre una reflexión a sus trabajos y su trabajo con el movimiento feminista.
 
T: ¿Por qué no te presentas?
Xi: Es un poco difícil. Creo que me presentaría como documentalista -latinoamericana, más que argentina-, aunque no creo que eso me defina completamente.
 
T: ¿Sobre tu último documental en proyecto –Mal del Viento-, nos puedes adelantar en qué consiste?
Xi: Mal del Viento es un documental que vengo trabajando desde hace 5 años. Es sobre la historia de un nene de una comunidad indígena mbya guaraní que fue judicializado, internado y operado del corazón contra la voluntad de su familia y su comunidad, quienes querían tratar su enfermedad con su medicina tradicional, en el monte. Al comienzo de todo el proceso, parecía tratarse de un conflicto intercultural relacionado con la salud, pero a medida que me fui acercando mas a esa realidad, y permanecí mas tiempo con esa familia, me di cuenta que la trama de intereses que se tejía alrededor de ese nene era mucho mas compleja de lo que pensaba, y que en definitiva, para abordar el tema tenia que cuestionarme yo misma cuál era mi relación con mi cultura –que los oprimía y los forzaba mediante sus instituciones a vivir de acuerdo a una ley y una cosmovisión ajena-, para poder representar esa realidad desde un punto de vista crítico y con una mirada honesta.
 
T: ¿Esta historia va mas allá de una disputa de culturas? ¿Incluso de la soberbia de las pocas libertades que dan estas?
Xi: Creo que el sentido más profundo de la película está vinculado a la reflexión sobre las relaciones entre los sujetos y sus propias culturas. Durante el proceso de producción de la película, en el que vi mucho material de temática indígena, interculturalidad y disputas culturales, sentí que la mayoría de las veces se propone una representación desde una posición demagógica que pretende reproducir la mirada del sujeto representado, partiendo de una cosmovisión completamente diferente y pretendiendo ‘dar la palabra’ a ese Otro, cuando en realidad se recurre a un leguaje –el cinematográfico- que proviene de la cultura occidental y su ambición de obtener una representación análoga de lo real. Entonces ‘esa palabra’ siempre se inscribe en un lenguaje ajeno al sujeto representado. Yo no puedo desprenderme de mi mirada occidental, pero sí puedo cuestionarla, poner en duda su veracidad, interpelar al espectador –que sé que en su mayoría va a ser de mi propia cultura- respecto a su relación con ella; porque creo que la cultura -especialmente la nuestra, que es la que vivo y conozco- condiciona, oprime y somete, siendo este sometimiento aún mas injusto, despótico y avasallante para los pueblos originarios. Entonces creo que hay que cuestionarla desde nuestro lugar para poder transformarla, no hay que reproducir una mirada paternalista y demagógica sobre ese Otro, sino que hay que reconocerse en ese discurso que somete –del cual somos parte- para poder trasformarlo.
 
T: Del poco material que he visto, está como orientado a otra forma de narrar, muy diferente a tus trabajos anteriores, siento que se basa mas en los conflictos que surgen entorno a una disputa humana que se vuelve casi simbólica. ¿Crees que se concentrará en aquello o todavía te encuentras buscando en como será expuesto el tema?
Xi: Encontrar un tipo de narrativa propia para esta historia fue un desafío. Yo venía trabajando en materiales bastantes expresivos, poéticos, plásticos –a veces cercanos a lo experimental- donde la historia no ocupaba un lugar jerárquico; y en Mal del Viento me encontré con una historia para contar; pero sabiendo que me interesaba representarla desde un lugar sensible, crear un universo poético para esta realidad. Siempre reconocí que no quería hacer de esto una denuncia –aún sabiendo que se trata de una realidad muy dura e injusta- porque concibo al cine documental como arte, y creo que es desde ese lugar que se debe buscar una transformación. Por eso es que el proceso de escritura del proyecto fue decisivo, porque encontrar la forma de representar esta realidad para mi era esencial. Si elijo hacer un documental y no un informe periodístico, un programa televisivo, un ensayo sociológico o una denuncia policial es porque creo que en el lenguaje cinematográfico puedo encontrar las herramientas para representar ese universo simbólico del que vos hablas.
 
T: Volviendo a tus trabajos anteriores, nos podrías explicar mas que buscabas en “Y vi la esperma brotar de sus ojos”, el cual me parece una interesante protesta feminista hacia las obsesiones de esta civilización bélica, fálica y machista ¿Es así o me equivoco?
Xi: No te equivocas, eso era un poco lo que buscaba; aunque lo que me motivaba principalmente de ese trabajo era experimentar con las relaciones entre imagen y discurso. Me interesaba diseccionar la imagen pornográfica hasta encontrar el lugar donde se aloja el discurso falocéntrico de nuestra cultura patriarcal. Lo interesante de la pornografía es que se autoproclama como imagen documental del acto sexual, vacía de contenido y discurso, especialmente en las escenas de sexo explícito, que son las que utilicé para mi trabajo. En estas pretendidas ‘representaciones absolutas’ –sin argumentación, ni autor, ni discurso- se cuela la concepción que este tipo de narrativa tiene de la mujer, y lo fascinante es que esa no es una construcción propia. De alguna manera, esta representación no surge de una mirada ubicada geográficamente junto a esos actores sociales, ni de un autor individual, sino que reproduce una narrativa hegemónica, sustentada en este mismo patriarcado, que no puede más que alojar a la mujer en un lugar de carencia y obediencia frente al poder representado por el falo. La mujer encarna este rol en la pornografía, no porque el pornógrafo construya esa imagen desde su concepción, sino porque responde a una cultura que condiciona su relato. Entonces, se planteaba para mí la necesidad de poner en evidencia ese mecanismo de dominación que sustentan las narrativas dominantes –construidas desde la mirada de una autor universal masculino, occidental, blanco, heterosexual- intentando subvertir esos modelos narrativos. Para mi, el proceso de realización de “Y vi la esperma…” promovió una reflexión muy profunda sobre las implicancias éticas y estéticas de la representación, significó perder la inocencia respecto a la representación y tomar conciencia de la necesidad de encontrar un lenguaje propio nacido de la diversidad y no de las narrativas hegemónicas de la dualidad.
 
T: ¿Fue invertir el discurso de la pornografía o descubrir en ella una búsqueda de carencias-obsesiones del occidental blanco heterosexual?
Xi: Si te dijera que buscaba invertir ese discurso, estaría cayendo en la reproducción de una narrativa dominante; es decir, plantearía el mismo discurso pero de signo opuesto. Acá no habría subversión, ni experimentación ni reflexión posible, sólo inversión de signo. Y en todo este proceso que te contaba antes, me fui encontrando con diferentes cuestiones críticas que aparecían en la pornografía y que me interesaban respecto a ese tipo de representación que trascendían la simple denuncia del discurso. Incluso en las distintas oportunidades que tuve de dialogar con espectadores, me di cuenta que la interpretación del material supera cualquier intelectualización posible sobre él. Es decir, hubo una búsqueda muy conciente y comprometida de mi parte, que se dio durante un proceso de trabajo bastante largo, pero que luego es resignificada. Posiblemente haya gente que reduzca el documental a la secuencia final –quizás la más clara discursivamente- y lo considere una inversión del discurso pornográfico, pero seguramente otros puedan hacer una lectura mas profunda y encontrar otros sentidos posibles. Creo que lo interesante que tiene el material es que cada uno puede realizar dentro de él su propia búsqueda y tomar sólo lo que está en la superficie o implicarse en él y hallar nuevos sentidos.
 
T: Cuentanos mas de tu moviendo de mujeres feministas.
Xi: Participo en un colectivo de mujeres llamado Juana Azurduy, en un espacio dedicado al arte y la cultura –el ESPACIO MULTIPLICARTE-, como una forma mas de buscar una transformación en realidades que creo injustas y opresivas. A partir de esa pérdida de la inocencia de la que te hablaba antes, también surgió en mí la necesidad de compartir esas inquietudes con otras mujeres y de encontrar nuevos espacios de lucha para transformar esas realidades que me dolían y nos dolían. Lo interesante del trabajo con las compañeras de la Juana es que para mi significa un aprendizaje constante, por la posibilidad de compartir un espacio de debate y de acción concreta, que a veces en el cine aparece vedada o se vuelve poco palpable.
 
T: ¿Va en aclarar su rol en esta nueva sociedad moderna de supuesta igualdad?
Xi: Creo que la cuestión central tiene que ver con cuestionar esos roles, pero nuevamente, no para invertirlos, sino para trascenderlos. Superar la noción del rol de género, la dualidad, la antinomia, perseguir la igualdad desde la diversidad.
 
T: ¿Qué opinas del rayo verde?
Xi: Realismo mágico.


Fuente



15 de marzo de 2011

Clínica de Proyectos Documentales / Inicio 1º de Junio


CLÍNICA DE PROYECTOS DOCUMENTALES
La Narración del Mundo Histórico


A quienes va dirigido:
Realizadores independientes, estudiantes de medios audiovisuales y profesionales de áreas afines que se encuentren en proceso de desarrollo de un proyecto documental.

Metodología de la Clínica:

Durante los encuentros de la clínica los asistentes trabajarán activamente tanto en el desarrollo práctico y realizativo de su proyecto documental –individual o grupal- como en la reflexión respecto a su función como documentalistas; contando con el seguimiento personalizado de la profesora, quien funcionará como guía en el trabajo colectivo. A través de la socialización de los proyectos, de la realización de ejercicios a partir de los registros propios de los asistentes, del visionado de los materiales producidos por cada uno de ellos, de la escritura y lectura de informes sobre la construcción de sus discursos y representaciones, del visionado de filmografía de interés especial y de la exposición de contenidos conceptuales referentes a la práctica documental, cada participante podrá profundizar, enriquecer y completar sus proyectos, alcanzando la construcción de un documental de autor con mirada personal y auténtica.

Los encuentros se articularán de forma dinámica, abordando las inquietudes y conflictos de los asistentes respecto a sus procesos de creación particulares y planteando la reflexión y el debate sobre temas y materiales audiovisuales propuestos por la profesora. De esta manera, la producción práctica y el análisis teórico desarrollados de manera intensiva durante la clínica funcionarán como promotores del proceso de realización documental y del desarrollo de los intereses personales de los asistentes, a la vez que los interpela acerca de su función como observadores de esa realidad representada, promoviendo la interrogación y reflexión continúa respecto a su práctica como documentalistas.


Duración:
Tres meses (12 clases)

Día y horario:

Miércoles de 19 hs. a 21 hs.


FECHA DE INICIO: 1º DE JUNIO

Lugar:
ESPACIO ABASTO

Agüero 461
(Casi Av. Corrientes, Estación Carlos Gardel de la Línea B de Subte)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel: 4862-6579

http://talleresabasto.blogspot.com/

Programa:

UNIDAD 1

- El documental contemporáneo. La producción de realidad y construcción de la memoria.
- Puesta en común de los proyectos documentales.


UNIDAD 2

- Construcción de conocimiento a través de la imagen y el sonido. Relación entre la imagen y la palabra.

- Visionado de selección de material propio de los asistentes.

UNIDAD 3

- Deconstrucción del Mundo Histórico: Composición, encuadre y fuera de campo.

- Realización y puesta en común de nuevas escenas documentales.

UNIDAD 4

- La representación documental y las particularidades de la producción. Criterios para definir objetivos del registro, selección de actores sociales y escenas.
- Realización de un trailer de los materiales documentales.


UNIDAD 5
- Nuevas tecnologías aplicadas al lenguaje audiovisual. Hibridación de géneros, medios y formatos. Producción de imágenes, reproducción de discursos y construcción de sentido.

- Reelaboración de los materiales registrados. Puesta en común de un ‘work in progress’.


UNIDAD 6
- Vulnerabilidad y polisemia de la imagen y el sonido. La realidad mediatizada como materia prima.

- Primer corte de los registros documentales. Análisis y reflexión sobre los materiales.

Profesora a cargo:

Lic. Ximena González

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1981. Es Documentalista egresada del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de San Martín en convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA). Becaria del Fondo Nacional de las Artes en la disciplina Medios Audiovisuales e integrante del Espacio Multiplicarte (dedicado a la investigación y difusión del arte y la cultura con perspectiva de género) del Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”. Fue co-productora y co-directora artística del Festival de Cine Andino, el cual participó del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura (2008), del Festival del Extremo de los Andes, Ushuaia, Tierra del Fuego (2008) y de la programación oficial de Centro Cultural Paco Urondo de la Universidad de Buenos Aires (2009). Se desempeñó como ayudante de las Cátedras Guión I y Guión II del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Participó como expositora académica en la Universidad de Chile en el marco del 4º Festival de Cine Social (FECISO-Chile, 2009) y dictó el Seminario Intensivo Introducción a la Realización Documental de Autor: Narrando el Mundo Histórico, en la Universidad Rafael Landivar de Guatemala (2010). Participó en la VI Jornada de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2010) con su ensayo Diversidad cultural, alteridad e identidad en la imagen documental del Otro. Actualmente es profesora titular de las Cátedras Lenguajes Audiovisuales II y Práctica Profesional II de la Universidad de Belgrano y docente de la Escuela On-Line de Artes Audiovisuales Solocortos.com, para la cual diseño el curso Producción y Realización de Documentales y escribió el manual didáctico homónimo. También dicta regularmente talleres de guión documental y de ficción y coordina una clínica de proyectos documentales en el Espacio Abasto, dirigido por el Grupo Mascaró Cine. Con sus films ha participado y ganado premios en Festivales Nacionales e Internacionales. Actualmente está dirigiendo el largometraje documental “Mal del Viento” (en etapa de postproducción), declarado de interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y becado por el Fondo Nacional de Las Artes, y el largometraje experimental “Huesos de Muñeca”, codirigido junto a la dramaturga Natalia Casielles.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO EN
ESPACIO ABASTO, Tel. 4862-6579
http://talleresabasto.blogspot.com/

Curso de Guión Documental y de Ficción / Inicio 4 de abril


CURSO DE GUION DOCUMENTAL Y DE FICCION
Realidad y representación en la narrativa cinematográfica

A quienes va dirigido:

Estudiantes de medios audiovisuales. Profesionales y estudiantes con interés en el campo audiovisual: comunicadores, periodistas, sociólogos, antropólogos, docentes. Realizadores independientes. Aficionados al cine y video.

Metodología del Curso:
El Taller consta de clases teórico-prácticas, en las que se investiga y reflexiona acerca de las herramientas narrativas fundamentales para el desarrollo de guiones de ficción y documentales. Estos recursos desarrollados en clase mediante exposiciones teóricas, visionado de material audiovisual y ejercicios prácticos, se volcarán en la realización de un guión de ficción y un proyecto narrativo documental basados ambos en temáticas elegidas por los estudiantes. De esta manera, el Taller se desarrolla mediante dos ejes paralelos: un marco teórico sólido mediante el cual los estudiantes junto con la docente construyen y profundizan colectivamente sus conocimientos sobre la narrativa cinematográfica; y la tutoría de los ejercicios y trabajos prácticos de creación y reflexión sobre la propia escritura, en el que la docente funciona como guía de la exploración artística individual de cada estudiante.

Duración:
3 meses (12 clases)

Inicio del curso:
Lunes 4 de abril de 2011
 
Día y horario:
Lunes de 19:30 a 21 hs.

Lugar:

ESPACIO ABASTO
Agüero 461
(Casi Av. Corrientes, Estación Carlos Gardel de la Línea B de Subte)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel: 4862-6579
 http://talleresabasto.blogspot.com/

Programa:

UNIDAD 1

- La realidad como materia prima. Elección del TEMA y definición de la IDEA. Motivación personal. Hipótesis y Tesis.

UNIDAD 2

- Modalidades de representación de la realidad. Clasificación temática y formal del documental.

UNIDAD 3
- La importancia de la investigación en el relato documental y argumental. Metodologías y herramientas de investigación. Historia y Argumento. Líneas de contenido. Recursos argumentales.


UNIDAD 4
- Líneas formales del relato documental. La representación y su exhibición: construyendo al espectador.

UNIDAD 5
- Narración clásica. Movimiento y conflicto. Puntos de giro. Curva dramática. Clímax. Reveladores de información. Realidad, realismo y verosimilitud.

UNIDAD 6
- Selección de los actores sociales en el relato documental y construcción del personaje en la narrativa argumental. Caracterización. Aspectos físicos y psicológicos del personaje. Motivación y objetivo. Protagonista y antagonista.

UNIDAD 7
- Sinopsis, tratamiento y estructura narrativa. Escaleta. Formato de guión para ficción y documental.

UNIDAD 8

- Motivos asociados y libres. Motivación compositiva, estética y realista. Tema principal y temas secundarios. Trama y subtrama. Líneas narrativas. Ritmo dramático.

UNIDAD 9
- Anticipación y cumplimiento. Motivos recurrentes o leit motiv. Resignificación de motivos.

UNIDAD 10
- Narración moderna. Lagunas temporales y espaciales. Relato episódico. Casualidad y contingencia. El sujeto como eje del relato.

UNIDAD 11

- Fronteras y parentescos entre el relato documental y el argumental. Caracterización de ambos. Género y autor. Industria y vanguardia.

UNIDAD 12
- La representación y el mundo histórico. Historia, Memoria y Narración. Identidad y construcción de Alteridad.

Profesora:
Ximena González

CV Completo / Click Aquí
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1981. Es Documentalista egresada del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de San Martín en convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA).

Becaria del Fondo Nacional de las Artes en la disciplina Medios Audiovisuales e integrante del Espacio Multiplicarte (dedicado a la investigación y difusión del arte y la cultura con perspectiva de género) del Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”.

Fue co-productora y co-directora artística del Festival de Cine Andino, el cual participó del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura (2008), del Festival del Extremo de los Andes, Ushuaia, Tierra del Fuego (2008) y de la programación oficial de Centro Cultural Paco Urondo de la Universidad de Buenos Aires (2009).
Se desempeñó como ayudante de las Cátedras Guión I y Guión II del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Participó como expositora académica en la Universidad de Chile en el marco del 4º Festival de Cine Social (FECISO-Chile, 2009) y dictó el Seminario Intensivo Introducción a la Realización Documental de Autor: Narrando el Mundo Histórico, en la Universidad Rafael Landivar de Guatemala (2010). Participó en la VI Jornada de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2010) con su ensayo Diversidad cultural, alteridad e identidad en la imagen documental del Otro.
Actualmente es profesora titular de las Cátedras Lenguajes Audiovisuales II y Práctica Profesional II de la Universidad de Belgrano y docente de la Escuela On-Line de Artes Audiovisuales Solocortos.com, para la cual diseño el curso Producción y Realización de Documentales y escribió el manual didáctico homónimo. También dicta regularmente talleres de guión documental y de ficción y coordina una clínica de proyectos documentales en el Espacio Abasto, dirigido por el Grupo Mascaró Cine.
Con sus films ha participado y ganado premios en Festivales Nacionales e Internacionales. Actualmente está dirigiendo el largometraje documental “Mal del Viento” (en etapa de postproducción), declarado de interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y becado por el Fondo Nacional de Las Artes, y el largometraje experimental “Huesos de Muñeca”, codirigido junto a la dramaturga Natalia Casielles.
 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO EN
ESPACIO ABASTO, Tel. 4862-6579
http://talleresabasto.blogspot.com/


Entrevista a la documentalista Ximena González, directora de Mal del Viento


Entrevista a la documentalista Ximena González, directora de Mal del Viento:
 “Creo en la representación documental como forma de observar, pensar y transformar el tiempo histórico que me toca vivir desde el arte”

Publicada en Saquen Una Pluma / Escuela Rodante de Dramaturgia
saquenunapluma.wordpress.com



Tres Preguntas

¿Que significa para vos ser documentalista? Me refiero a… ¿es lo mismo hacer documentales que ser “documentalista”?, de ser así ¿Cómo te definirías vos?

Creo que ser documentalista tiene que ver con definir donde se sitúa la propia mirada en relación con el mundo, y esto excede al ámbito profesional de la realización cinematográfica. Yo me siento documentalista aún cuando realizo materiales experimentales o de ficción, cuando hago teoría desde la escritura, cuando milito y cuando ejerzo la docencia. Creo en la representación documental como forma de observar, pensar y transformar el tiempo histórico que me toca vivir desde el arte.

¿Qué es lo que te interesa contar y mostrar en tu película “Mal del Viento”?

“Mal del Viento” aborda la historia de Julián Acuña, un nene mbya guaraní de tres años que es judicializado, trasladado a Buenos Aires y operado del corazón contra la voluntad de su familia y su comunidad, quienes querían tratar su enfermedad en el monte, con su medicina tradicional. Al comienzo del proceso de realización –que comenzó hace 5 años- esta parecía una historia sobre la interculturalidad en medicina, pero a medida que me fui acercando a esta realidad descubrí una trama de intereses, voluntades y deseos mucho más compleja que una simple oposición binaria entre cultura occidental y cultura indígena. Entendí que plantear un discurso y una narrativa de la dualidad significaba reducir hasta el estereotipo una realidad vasta y compleja. Entonces descubrí que en definitiva, el sentido mas profundo de la película se vincula a la reflexión respecto a la relación de cada sujeto con su propia cultura, aún concibiendo la cultura occidental como dominante y opresora.

¿Cómo haces para manejar un equipo humano y técnico en un rodaje de un documental como el tuyo, que requiere la intervención en una comunidad, cultura, tan diferente a la que ustedes pertenecen?

Para mi lo esencial es trabajar con gente que comparta esta mirada sobre el tema, que comprenda la necesidad de no promover una representación intervencionista, paternalista o demagógica. También fue importante en este proceso –que constó de tres etapas de rodajes, en lo años 2005, 2006 y 2010- mantener un equipo muy reducido que se conformó cuando el proyecto consistía solo en una necesidad casi intuitiva de registrar esta historia. En ese primer momento, la austeridad de la producción permitió lograr un acercamiento y una intimidad con Julián y sus padres que no hubiese sido posible de otra manera. Entonces, el condicionamiento productivo se convirtió en una premisa de trabajo. Por esta razón, en el último rodaje, que se realizó en el año 2010 gracias al apoyo del INCAA y del Fondo Nacional de las Artes, decidí trabajar con ese equipo mínimo que me acompañó desde el comienzo del proyecto, conformado por Matías Collavini en cámara y fotografía y Natalia Casielles en la asistencia de dirección y producción de campo; sumando a Juan Deffis en sonido. Poder compartir este último rodaje en Misiones con ellos, que vieron la transformación del proyecto desde su origen, me permitió seguir reflexionando sobre cuestiones vinculadas a la ética y la estética de la representación. Discutir luego de cada jornada lo observado, los testimonios encontrados, las imágenes descubiertas, me permitió sentir que esta historia seguía viva y transformándose en nuestro registro.

 
Sinopsis de Mal del Viento, documental dirigido por Ximena González

Un niño de la Comunidad Indígena Mbya Guaraní es trasladado e internado por orden judicial en la Ciudad de Buenos Aires. Los médicos blancos prescriben una operación cardíaca. Sus padres se niegan. El líder espiritual de la comunidad sueña con una piedra en el corazón del niño y pide su regreso a la aldea para curarlo con hierbas del monte. Medios de comunicación, médicos, funcionarios, abogados y caciques hablan por el niño. La ley aprueba la operación. Tiempo después, el niño y su familia, lejos del monte y completamente solos, continúan su agonía.

Ficha técnica Mal del Viento

Investigación, Guión y Dirección: Ximena González
Producción Ejecutiva: Darío Arcella y Marina Rubino
Producción Administrativa: Ana Krichmar
Asistencia de Dirección: Natalia Casielles
Producción de Campo en Misiones: Natalia Casielles
Cámara y Fotografía: Matías Collavini, Natalia Casielles y Ximena González
Sonido Directo: Juan Deffis
Asistencia de Producción: Giselle Vitullo
Montaje: Ximena González